CALENDARIO DE EVENTOS
- Categorías
- Etiquetas absurdo acoso actos íntimos adicciones adolescencia agatha christie ambición amor antiteatro antropología teatral argentina arte político arte pop audiovisual autoficción barcelona biografía biográfico Brecht brujas bullying butoh calderón de la barca Camus canciones capitalismo salvaje circo clown comedia comedia del arte comedia dramática comedia emocional comedia musical concierto cuento musical danza teatro derechos humanos diversidad documental drama drama grotesco drama histórico drama íntimo drama performativo drama poético drama social drama; género drama; teatro social; feminismo dramedia el palacio de papel encuentro con público esperpento eutanasia exilio feminismo feminismos Fernanda Orazi Festival Con-vivencias festival Surge filosofía garcía lorca gender free género gloria fuertes guerra civil hechos reales hernán gené humor identidad impro improvisación INJUVE inmigración jessica walker juan villoro juventud La Belloch la noche de los libros lecturas dramatizadas LGTB libros locura Lorca LTGBI maltrato máscara máscaras maternidad memoria metateatro méxico millenials misterio mitología mitos celestes monólogo monólogos mujer mujeres mujeres en escena multimedia música musical nuevos lenguajes olvido performace performance poder poesía policial postdramático prisión queer raymond carver redes sociales roberto arlt rodrigo garcía Santi Senso sarah kane shakespeare soledad surge teatro teatro a medio tiempo teatro argentino Teatro Contemporáneo teatro coreográfico teatro de acción teatro de la catástrofe teatro de máscaras teatro del absurdo teatro documental teatro épico teatro experimental teatro físico teatro foro teatro gestual teatro pánico teatro personal teatro poético teatro político teatro postdramático teatro radical teatro relacional teatro social teatro-danza teatrodanza tertulia tragedia tragicomedia tragicomedia bufonesca tragicomedia existencial trans trastorno obsesivo-compulsivo unipersonal vanguardia violencia violencia de género work in progress working progress
- Categorías
- Etiquetas absurdo acoso actos íntimos adicciones adolescencia agatha christie ambición amor antiteatro antropología teatral argentina arte político arte pop audiovisual autoficción barcelona biografía biográfico Brecht brujas bullying butoh calderón de la barca Camus canciones capitalismo salvaje circo clown comedia comedia del arte comedia dramática comedia emocional comedia musical concierto cuento musical danza teatro derechos humanos diversidad documental drama drama grotesco drama histórico drama íntimo drama performativo drama poético drama social drama; género drama; teatro social; feminismo dramedia el palacio de papel encuentro con público esperpento eutanasia exilio feminismo feminismos Fernanda Orazi Festival Con-vivencias festival Surge filosofía garcía lorca gender free género gloria fuertes guerra civil hechos reales hernán gené humor identidad impro improvisación INJUVE inmigración jessica walker juan villoro juventud La Belloch la noche de los libros lecturas dramatizadas LGTB libros locura Lorca LTGBI maltrato máscara máscaras maternidad memoria metateatro méxico millenials misterio mitología mitos celestes monólogo monólogos mujer mujeres mujeres en escena multimedia música musical nuevos lenguajes olvido performace performance poder poesía policial postdramático prisión queer raymond carver redes sociales roberto arlt rodrigo garcía Santi Senso sarah kane shakespeare soledad surge teatro teatro a medio tiempo teatro argentino Teatro Contemporáneo teatro coreográfico teatro de acción teatro de la catástrofe teatro de máscaras teatro del absurdo teatro documental teatro épico teatro experimental teatro físico teatro foro teatro gestual teatro pánico teatro personal teatro poético teatro político teatro postdramático teatro radical teatro relacional teatro social teatro-danza teatrodanza tertulia tragedia tragicomedia tragicomedia bufonesca tragicomedia existencial trans trastorno obsesivo-compulsivo unipersonal vanguardia violencia violencia de género work in progress working progress
Collectif Les Survenues
FECHAS Y HORARIOS DE FUNCIONES:
Septiembre 2022
Jueves 8 – 21:00 hrs.
Viernes 9, 20:00 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 13€ anticipadas – Entradium / 14€ taquilla – efectivo
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función, no se podrá acceder a la sala
La presentadora de un cabaret de Rosario, Argentina, nos cuenta el mito moderno de una mujer: Ixchel. Una mujer desconocida y a la vez familiar…
En una noche de tormenta, las voces de escritoras argentinas olvidadas por la Historia despiertan a Ixchel, que está ya en el ocaso de su vida. Las autoras del diario Nuestra Tribuna entran a su casa como traídas por el viento y ella, con más de ochenta años, decide ir en búsqueda de su propia revolución y darle una nueva vida al poco tiempo que le queda.
Entonces, sigue sin concesiones un imperativo de emancipación poética y feminista, a través de sórdidos cabarets de Rosario, viajes de carretera con poetas infrarrealistas, y lugares fantásticos donde los personajes ficcionales e históricos se mezclan. La vemos a veces vieja, cansada y preocupada, a veces rejuvenecida por su viaje, llena de vida y esperanza.
Durante el viaje, los llamados de las mujeres del pasado se hacen cada vez más cercanos a los de las mujeres de su vida y a los suyos propios, hasta que las voces confluyen en el lugar íntimo donde el tiempo y el espacio no existen, donde ella puede enfrentarse a la esperanza y la responsabilidad de un presente compartido. Una tormenta de personajes y fuentes literarias termina por escribir la historia singular y a la vez colectiva de esta mujer “mítica”.
*Nuestra Tribuna; quincenario femenino de ideas, arte, crítica y literatura (publicado en Argentina entre 1922 y 1925) fue el primer periódico enteramente escrito y dirigido por mujeres en América Latina. Era un diario libertario, liderado por la activista y revolucionaria española Juana Rouco Buela.
Más información: https://latinta.com.ar/2017/05/la-voz-de-nuestras-rabias/
Elenco: Sofía de Sanctis
Autoría: Sofía de Sanctis, Antonin Chambon, Sara Montoya
Dirección: Antonin Chambon, Sara Montoya
Escenografía: Jeanne Fillion
Producción: Les Survenues
Música: Robin Gentien
Luces: Martín Barrientos
Les Survenues es un nuevo colectivo afincado en Francia, que reúne a artistas de Argentina, Colombia y Francia en torno a producciones teatrales contemporáneas y dinámicas. Fue creado en enero de 2021 por dos antiguos miembros del Teatro Nacional de Toscana y una actriz/directora profesional de Argentina como respuesta creativa a la crisis sanitaria y con el objetivo de promover las prácticas artísticas intercontinentales en Francia.
Las creaciones del colectivo responden al deseo de romper todas las barreras, ya sean culturales o geográficas, mezclando las artes, los idiomas y las referencias artísticas para crear un cóctel teatral dinámico y político. La investigación sobre el juego del actor y las transformaciones actorales es un punto central de la actividad de la compañía.
Creación colectiva 7 minutos de gloria
FUNCIÓN ÚNICA: Viernes 9 de Septiembre – 22:30 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14€ anticipadas – Entradium / 15€ taquilla – efectivo
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función, no se podrá acceder a la sala.
Limbo proviene del latín limbus que significa borde o límite, haciendo referencia al “borde del Infierno”.
7 Minutos de Gloria es una auto ficción teatral creada de manera colectiva que se sitúa en este limbo espacio temporal.
Inspirada en el Decamerón, narra la historia de siete amigas a las puertas de la vida adulta enfrentándose a la ruptura de la inocencia y perdiéndose en las disyuntivas de un mundo frenético basado en el bucle de trabajo, dinero, trabajo, dinero, trabajo, dinero… Tomar el tiempo, parar el reloj y hacerse dueñas del proceso.
sus
siete
minutos
de
gloria
Que sí, que sí, que un síndrome de Peter Pan que se huele de lejos, si no te lo crees entra y mira.
Creación Colectiva 7 Minutos de Gloria
Ayudante de dirección: Po Ruiz, Lucía Hierro, Carolina Neka, Olga Margallo
Elenco: Manuel Cantelli, Laura Delgado, Nayarit Fuentes, Marta Guijarro, Marina Margallo, Cristina Marco, Paula Mirá.
Composición e interpretación de música : Laura Delgado Santiuste
Coreografía: Cristina Marco
Escenografía : 7 Minutos de Gloria
Diseño de iluminación: Raquel Puch
7 Minutos de Gloria es una joven compañía basada en Madrid. Son siete amigas de la infancia que se han formado profesionalmente en distintos mundos: la danza, el teatro, la música y lo audiovisual. Deciden unirse para crear algo juntas entremezclando todas estas disciplinas artísticas en el escenario, con el cariño y la confianza casi familiar que se ha ido forjando a lo largo de sus vidas.
PROGRAMA DE RESIDENCIAS ESCÉNICAS CAMBALACHE
FECHA Y HORARIO: Sábado 10 de Septiembre – 19:00 hrs.
12€ anticipadas – Entradium / 12€ taquilla – efectivo
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función, no se podrá acceder a la sala.
Posibles Presentes es un proyecto de investigación y creación interdisciplinar, entre los artistas Pablo Zamorano y Joquin Diaz, que aborda distintos aspectos experimentales entre danza, voz y tecnología, profundizando en el alcance de nuevas relaciones teórico- prácticas centradas en el cuerpo, la ritualidad y nuevos lenguajes.
La Matriz de esta búsqueda radica en la intersección entre la exploración de sonido y la captación de las señales eléctricas producidas por el sistema nervioso, a través de sensores fisiológicos adheridos al cuerpo y recepcionados por un sistema de interacción movimiento- sensor y tecnología computacional de interfaz Cyborg.
Un entramado de materiales mutantes y de intensidades variables donde las diferentes capas cuerpo, movimiento, palabra, imagen y vacío se despliegan en innumerables formas para transformar toda idea de referencia, signo, significante y significado, permitiendo fragmentar nuevos imaginarios y percepciones en relación al tiempo, el espacio y nuestras posibles presencias.
Investigación y creación : Pablo Zamorano y Joaquín Díaz.
Asesoría y acompañamiento : Teresa Ases
Proyecto seleccionado en PROGRAMA DE RESIDENCIAS ESCÉNICAS CAMBALACHE del espacio de creación contemporánea NAVEL ART.
Agradecimientos: Navel Art, Paulina Chamorro, Espacios de creación Isla ZAT Zona Autónoma Temporal, Teatro Pradillo, Proyecto i_mBODY Lab/ Universidad Carlos III Madrid.
NAVEL ART, dirigido por Carlos I. Faura y Teresa Ases, tiene como propósito facilitar la creación, el encuentro, la colaboración y el intercambio artístico así como la capacitación de los profesionales de la cultura, en especial de los artistas y compañías de teatro emergentes.Nuestro proyecto aparece de una necesidad personal como artistas “buscamos un espacio seguro, huyendo de la precariedad y de confianza para poder investigar sobre el hecho artístico” y nos reveló que era una necesidad general del colectivo artístico.
Queremos ser un proyecto facilitador referente madrileño del pensamiento y creación contemporánea ayudando a la dignificación del sector, y al mismo tiempo ser un espacio donde las demás artes puedan convivir con las compañías teatrales y sean parte de los procesos creativos unos con los otros.
Cía. La hija ‘e la nana
FECHAS Y HORARIOS DE FUNCIONES: Domingos 11, 18 y 25 de Septiembre y 2 de Octubre – 20.00 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14€ anticipadas – Entradium / 15€ taquilla – efectivo
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función, no se podrá acceder a la sala
Eugenia es una mujer que diez años después de un accidente de trabajo, intenta sanar su pasado en el diván de una psicóloga. Con ella entablará una intensa y absurda relación, donde descubrirá que no es la única que deberá enfrentar sus culpas.
Prefiero que me coman los perros, de la dramaturga chilena Carla Zuñiga. Texto premiado el año 2017 como Mejor Dramaturgia por el Círculo de Críticos de Chile.
La obra se inspira en un hecho real: el olvido de una maestra de infantil que le provocó la muerte a un niño que transportaba en su vehículo. Sirviéndose de este punto de partida, la obra habla de un precario sistema laboral, donde reina la negligencia y la frustración para ahondar en la soledad, el anhelo de encuentros y la salud mental.
Elenco: Hugo Contreras, Alejandro Dorado, Valentina Maile, Fernanda Stuardo
AutorÍa: Carla Zuñiga
Dirección: Hugo Contreras
Escenografía: Oscar Muñoz
Iluminación: Adolfo Ontoba
Sonido: Manuel Solís
Fotografía y diseño: Adolfo Ontoba
Vestuario: Arantxa López Del Olmo
Producción: La hija ‘e la nana
La hija ‘e la nana es una compañía teatral formada por los actores chilenos residentes en España Valentina Maile y Hugo Contreras.
Si bien, habían realizado trabajos anteriores juntos, es en 2021 que deciden consolidarse, con el fin de realizar proyectos que acerquen el teatro chileno al público español, tanto de dramaturgia propia como de autores chilenos contemporáneos.
Carla Zuñiga, actriz, dramaturga y docente. Titulada de la Universidad ARCIS. con más de quince obras estrenadas, entre las cuales se encuentran «Sentimientos», «Historias de amputación a la hora del té», «La trágica Agonía del pájaro azúl», «Prefiero que me coman los perros» (obra premiada como Mejor Dramaturgia por el círculo de críticos 2017), «Yo también quiero ser un hombre blanco heterosecual» (Premio a las mejores obras literarias del año 2019), «Un montón de brujas volando por el cielo» (obra premiada como Mejor Dramaturgia por el círculo de críticos 2020).
Fue fundadora, junto con el director Javier Casanga, de la ex compañía La niña Horrible.
Ha trabajado como docente en la Universidad de Chile.
FECHAS Y HORARIOS DE FUNCIONES: Jueves 15 y Sábados 17 y 24 de Septiembre – 20:30 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14€ anticipada Entradium, 15€ taquilla en efectivo.
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función no se podrá acceder a la sala.
Un grupo de amigos de la infancia se siente anclado a un presentismo que niega cualquier pasado e imposibilita cualquier futuro. Aun así, el tiempo avanza indomable inundando sus vidas de ansiedad, incertidumbre y supervivencia. Algo habrá que hacer y deciden poner todo eso sobre la mesa para comérselo, tragárselo, antes de que ese plato vacío les trague a ellos. Con esta intención, inventan un rito como único antídoto, y es a este rito al que nos invitan como público. Pues las verdaderas hazañas sólo ocurren, cuando son registradas en la memoria colectiva.
Elenco: Miguel Chapa, Plámena Rodriguez Cabal, Paula Vilaur Montoya, Marcelo Carvajal, Paloma Ligero
Autoría y dirección: Irati Morán
Ayte. Dirección: Elena Santos
Asesoría de Dirección: Los números imaginarios
Plástica teatral y acompañamiento artístico: Pablo Borrega
Textos y asesoría de dramaturgia: Rebecca Tolosa
Espacio sonoro: Gabriel Vidanauta
Atrecista: Miguel Chapa
Producción: La Chivata Teatro
La Chivata Teatro es una compañía de teatro físico que nace en 2019 y que se caracteriza por un teatro rítmico, físico e irreverente que hace “devising theater”, o técnica de creación colectiva. Está compuesta por 6 actores provenientes de realidades teatrales diferentes, que confluyen sus caminos embarcandose en la adquisición de un espacio de trabajo propio, ubicado cerca de Plaza Elíptica, para el montaje y la realización de espectáculos.
Esta joven compañía ya ha trabajado en plazas importantes como el XLVI Festival Internacional de Teatro Contemporáneo Lazarillo de Manzanares (Ciudad real), o la prestigiosa Feria de Artes de Calle Umore Azoka (Bizkaia), y fue galardonada con el 1º premio en el Certamen de Jóvenes Creadores de Madrid. Ahora se ve sumida en dos espectáculos de sala que se estrenarán esta próxima primavera: Particulares y Patios, y TRAGANTONA, el último espectáculo de la compañía, que se estrenará bajo la asesoría de dirección de los [números imaginarios] en el Umbral de primavera el próximo 2 de abril del 2022.
FÚNICA FUNCIÓN: Viernes 16 de Septiembre – 20:00 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14 € anticipada Entradium, 15 € taquilla en efectivo.
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función no se podrá acceder a la sala.
Has decidido realizar esta inmersión con nosotras, es importante que leas esto:
Primero darte las gracias por acompañarnos a lo desconocido, a este viaje introspectivo, no te preocupes lo haremos juntas y cuidándonos en todo momento.
Segundo, como bien sabes, es raro entrar en el mar con zapatos, cuando llegue el momento te pediremos que te descalces y disfrutes de cada paso que vamos a dar.
Tercero, disfrutar del viaje.
“Patri P contempla el mar, sin nada más que sus pensamientos. Patri F contempla el mar, imaginando, tranquila. Creen haberse visto al otro lado del espejo durante años. Juntas se sumergirán en un océano de emociones sin saber qué les espera, si es que hay algo, en las profundidades.”
Abyssalis nos invita a sumergirnos en el océano de nuestros propios pensamientos, para ello cuenta con una instalación donde el público podrá completar la inmersión y ser participe en la medida que desee o simplemente ser espectador/a. Un espacio donde a través de la metáfora y poética se busca dar luz en nuestra propia oscuridad.
“Se puede respirar” “La presión no ahoga”.
El título de la pieza viene de la zona abisal, una capa del océano donde no llega la luz de sol y lo transformamos en una inmersión a nuestro propio inconsciente, soñamos con la promesa de traer el mar a una pequeña sala de Lavapiés, a que el público se sumerja con nosotras.
“Al fin y al cabo, todos somos seres de finales”.
Elenco: Patricia Fuertes y Patricia Peñalver
Autoría: Jose L.Dacal, Carlos Limón y Patricia Peñalver
Directora: Patricia Peñalver
Ayudantía de dirección: Carlos Limón
Escenografía: Rodolfo Velasco
Diseño Sonoro: Kevin Dornan
Producción: La Mayko Producciones y Patricia Peñalver
Diseño de Iluminación: Rocío Sánchez
Carteleria: Paula Dornan
Fotografía: Carlos Aragón y Maykiso
Comunicación: Amanda H C Proyecto Duas
PATRICIA PEÑALVER
Actriz y creadora escénica Madrileña de 29 años. Como actriz comenzó sus estudios de interpretación en la escuela Metropolis C.E., 2011 a 2014, que después completó en Estudio Work in Progress bajo la dirección de Darío Facal.
En 2015 hace su primer papel protagonista en la película Perdidos en el oeste con el papel de Luna, dirigida por el español Rafael Montesinos para la productora Nickelodeon.
En junio de 2016 le confirman su fichaje en la serie El final del camino en la que interpreta a Doña Urraca y en la que comparte cartel junto a actores de la talla de Javier Rey, Cristina Castaño, Asier Etxeandia.
La hemos podido ver en la 3ra temporada de Las chicas del cable producida para la plataforma Netflix, en la que interpreta a Perla y en la que comparte cartel junto a Yon González, Blanca Suarez, Maggie Civanto, entre otros.
Su trabajo más reciente a nivel audiovisual fue para la plataforma A3Series “Geonestesia”, una serie Brand entertaiment producida por Subaru y A3 media como co-protagonista junto a Javi Rey.
Como creadora escénica lleva desde 2016 realizando propuestas escénicas arriesgadas, encontrando un lenguaje bastante personal mezclando diferentes vertientes artísticas.
En 2019 creó la obra “Neocasticismo” en el festival SURGE MADRID, una obra Lírico-Ciego, donde música y teatro sensorial envolvía a los espectadores en un espectáculo 100% inmersivo. El proyecto consistía en sumergir al público en la más profunda oscuridad, creando una estrecha relación con el compositor Joaquín Rodrigo, ciego desde los 3 años, ya que la obra giraba alrededor de su vida y su música. Esta propuesta hacia un viaje personal e íntimo que cada uno lo vivió desde su propia perspectiva.
El 5 de Marzo de 2020 estrenó la obra “METAMORPHOSIS” como directora escénica en el Corral de comedias de Alcalá de Henares abriendo el ciclo “Femenino plural”. Una pieza que empezó a raíz de varias preguntas acerca del crecimiento personal, de que la metamorfosis nos evoca un idílico resultado final, obviando el tormentoso proceso que todos vivimos. Esta obra trata de romper con la imagen de transformación perfecta y finita. Es una celebración y aceptación de los errores, del proceso de maduración y lo volátil, articulada a partir de las experiencias personales de las actrices que interpretan la pieza.
En Septiembre del 2021, estrena en la sala El umbral de primavera “Qui amiserint” Los perdedores, una epopeya con tintes shakesperianos se sumerge en la ambición y desmesuras deportivas para tratar de responder a esta y otras preguntas.
FECHAS Y HORARIOS DE FUNCIONES: Jueves 15 y Sábados 17 y 24 de Septiembre – 20:30 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14€ anticipada Entradium, 15€ taquilla en efectivo.
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función no se podrá acceder a la sala.
Un grupo de amigos de la infancia se siente anclado a un presentismo que niega cualquier pasado e imposibilita cualquier futuro. Aun así, el tiempo avanza indomable inundando sus vidas de ansiedad, incertidumbre y supervivencia. Algo habrá que hacer y deciden poner todo eso sobre la mesa para comérselo, tragárselo, antes de que ese plato vacío les trague a ellos. Con esta intención, inventan un rito como único antídoto, y es a este rito al que nos invitan como público. Pues las verdaderas hazañas sólo ocurren, cuando son registradas en la memoria colectiva.
Elenco: Miguel Chapa, Plámena Rodriguez Cabal, Paula Vilaur Montoya, Marcelo Carvajal, Paloma Ligero
Autoría y dirección: Irati Morán
Ayte. Dirección: Elena Santos
Asesoría de Dirección: Los números imaginarios
Plástica teatral y acompañamiento artístico: Pablo Borrega
Textos y asesoría de dramaturgia: Rebecca Tolosa
Espacio sonoro: Gabriel Vidanauta
Atrecista: Miguel Chapa
Producción: La Chivata Teatro
La Chivata Teatro es una compañía de teatro físico que nace en 2019 y que se caracteriza por un teatro rítmico, físico e irreverente que hace “devising theater”, o técnica de creación colectiva. Está compuesta por 6 actores provenientes de realidades teatrales diferentes, que confluyen sus caminos embarcandose en la adquisición de un espacio de trabajo propio, ubicado cerca de Plaza Elíptica, para el montaje y la realización de espectáculos.
Esta joven compañía ya ha trabajado en plazas importantes como el XLVI Festival Internacional de Teatro Contemporáneo Lazarillo de Manzanares (Ciudad real), o la prestigiosa Feria de Artes de Calle Umore Azoka (Bizkaia), y fue galardonada con el 1º premio en el Certamen de Jóvenes Creadores de Madrid. Ahora se ve sumida en dos espectáculos de sala que se estrenarán esta próxima primavera: Particulares y Patios, y TRAGANTONA, el último espectáculo de la compañía, que se estrenará bajo la asesoría de dirección de los [números imaginarios] en el Umbral de primavera el próximo 2 de abril del 2022.
FECHAS Y HORARIOS DE FUNCIONES: Domingos 18 y 25 de Septiembre – 12:30 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14 € anticipada Entradium, 15 € taquilla en efectivo.
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función no se podrá acceder a la sala.
Interior: Día. Un plató de cine independiente, que simula que es la casa de un guionista. Miguel Valentín escribe tres guiones: un western, una película de astronautas, y una comedia dramática independiente sobre su propia vida. Y mientras escribe, vemos las películas que imagina.
Escena tras escena, las películas empiezan a ganar terreno sobre la vida real, hasta que no podemos distinguirlas entre sí.
La casa es un desierto, un agujero negro, un transbordador espacial…
¿Logrará Miguel salir del peligroso bucle de la autoficción?
Elenco: Anahí Beholi, Miguel Valentín, Montse Simón, Luis Sorolla
Autoría y dirección: Miguel Valentín
Ayudantía de dirección y creación: Caterina Muñoz Luceño
Escenografía: Blanca Bescós
Producción: Los Lúmenes
Música original y diseño sonoro: Nando Jiménez
Iluminación y realización de vídeo: Gabriel Piñero
Gráfica: Rodrigo Arahuetes
Fotografías: Luz Soria
Asesoría: Los Números Imaginarios
LOS LÚMENES es un equipo que nace con la intención de explorar el territorio fronterizo entre cine y teatro. Lo que el teatro tiene de cine y lo que el cine tiene de teatro.
Este es nuestro primer proyecto. Nuestros referentes son Christiane Jatahy, Milo Rau, Ivo Van Hove, Mariano Pensotti y Pablo Remón, entre otrxs.
Cía. La hija ‘e la nana
FECHAS Y HORARIOS DE FUNCIONES: Domingos 11, 18 y 25 de Septiembre y 2 de Octubre – 20.00 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14€ anticipadas – Entradium / 15€ taquilla – efectivo
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función, no se podrá acceder a la sala
Eugenia es una mujer que diez años después de un accidente de trabajo, intenta sanar su pasado en el diván de una psicóloga. Con ella entablará una intensa y absurda relación, donde descubrirá que no es la única que deberá enfrentar sus culpas.
Prefiero que me coman los perros, de la dramaturga chilena Carla Zuñiga. Texto premiado el año 2017 como Mejor Dramaturgia por el Círculo de Críticos de Chile.
La obra se inspira en un hecho real: el olvido de una maestra de infantil que le provocó la muerte a un niño que transportaba en su vehículo. Sirviéndose de este punto de partida, la obra habla de un precario sistema laboral, donde reina la negligencia y la frustración para ahondar en la soledad, el anhelo de encuentros y la salud mental.
Elenco: Hugo Contreras, Alejandro Dorado, Valentina Maile, Fernanda Stuardo
AutorÍa: Carla Zuñiga
Dirección: Hugo Contreras
Escenografía: Oscar Muñoz
Iluminación: Adolfo Ontoba
Sonido: Manuel Solís
Fotografía y diseño: Adolfo Ontoba
Vestuario: Arantxa López Del Olmo
Producción: La hija ‘e la nana
La hija ‘e la nana es una compañía teatral formada por los actores chilenos residentes en España Valentina Maile y Hugo Contreras.
Si bien, habían realizado trabajos anteriores juntos, es en 2021 que deciden consolidarse, con el fin de realizar proyectos que acerquen el teatro chileno al público español, tanto de dramaturgia propia como de autores chilenos contemporáneos.
Carla Zuñiga, actriz, dramaturga y docente. Titulada de la Universidad ARCIS. con más de quince obras estrenadas, entre las cuales se encuentran «Sentimientos», «Historias de amputación a la hora del té», «La trágica Agonía del pájaro azúl», «Prefiero que me coman los perros» (obra premiada como Mejor Dramaturgia por el círculo de críticos 2017), «Yo también quiero ser un hombre blanco heterosecual» (Premio a las mejores obras literarias del año 2019), «Un montón de brujas volando por el cielo» (obra premiada como Mejor Dramaturgia por el círculo de críticos 2020).
Fue fundadora, junto con el director Javier Casanga, de la ex compañía La niña Horrible.
Ha trabajado como docente en la Universidad de Chile.
ÚNICA FUNCIÓN: Jueves 22 de Septiembre – 20:30 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14€ anticipada Entradium, 15€ taquilla en efectivo.
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función no se podrá acceder a la sala.
Quiero ser Cleopatra.
Quiero perder Egipto.
Quiero ser Cleopatra.
Quiero ser esa con la que todos sueñan por las noches.
Quiero ser Cleopatra.
Quiero ser la amante de Marco Antonio.
Quiero ser Cleopatra.
Quiero viajar en litera rodeada de plumas de pavo real.
Quiero ser Cleopatra.
Quiero ser una gran estratega política.
Quiero ser Cleopatra.
Quiero caer en la tentación.
Quiero ser Cleopatra.
Quiero ser C Tangana.
Quiero ser Cleopatra, reina de Egipto.
En Cómo ser Cleopatra. Un estudio sobre la tentación y cómo perder Egipto en 10 pasos abordamos el conflicto entre el deber y el placer. Cleopatra es la encarnación perfecta de cómo navegar entre el deseo y la obligación, mientras que, nosotras, simples mortales, marco antonias de esta vida mundana, solo podemos soñar con ser ella.
Intérpretes: Marta Fuenar, Luis Visuara, Mar Mandli
Azafata: Sonia Sahuquillo
Dirección: Isabel Guerrero
Dramaturgia: Isabel Guerrero y la compañía, a partir de Antonio y Cleopatra, de William Shakespeare
Ayudantía de dirección: Andreina Salazar y Alberto Sabina
Iluminador: Oriol Palmies
Vestuarista: Liana Lizón
Diseño gráfico: El hombrecabra
Asesoría teatro de objetos: Estela Santos
Asesoría peluquería y maquillaje: Rocío Calvente
Una producción de: Paraíso Cero
Con la asesoría de: Los Números Imaginarios
PARAÍSO CERO
Paraíso Cero podría ser el nombre de un club de Ibiza.
O el título de un ensayo sobre la búsqueda y la pérdida del paraíso.
O el título de nuestro álbum de trap fusión más personal.
O un pequeño homenaje al Paraíso Perdido de John Milton, de 1667.
En los espacios entre lo culto y lo pop, entre la elevación del espíritu y las mañanas de resaca, nace la compañía Paraíso Cero. Un lugar para explorar las noches de desenfreno y las tardes leyendo en el sofá a través de las artes escénicas.
FÚNICA FUNCIÓN: Viernes 23 de Septiembre – 20:30 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14€ anticipada Entradium, 15€ taquilla en efectivo.
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función no se podrá acceder a la sala.
Tres mujeres de unos 30 años frustradas por la – demasiado frecuente – sensación de fracaso se refugian, como cada día, en el almacén de la discoteca donde trabajan.
Allí se sueñan a sí mismas, conectan con sus versiones más genuinas, exploran sus límites con la violencia y, entre tanta hostilidad y olor a humedad, intentan montar su propia fiesta.
Elenco: Gema Escudero, Lydia Aranda, Clara Oliver
Directora: Elena Santos
Ayudante de Dirección: Irati Morán
Dramaturgia escénica: Natalia Mariño en proceso de creación en colectivo con el equipo
Plástica: Ángela Navarrete, Juan Asego
Fotografía y vídeos de registro: Cristina Bravo
Acompañamiento artístico: Juan Asego
Diseño de iluminación: Elena Santos
Espacio Sonoro: Colectivo Trance
Diseño de cartel: Ángela Navarrete
Redes Sociales: Juan Asego
Producción: Factoría Jarana
Colaboración: Marcelo Carvajal y Cele Díaz
Asesoría: [los números imaginarios]
Colectivo Trance nace en 2018 de la necesidad de generar un tejido de artistas de distintas procedencias y disciplinas en busca de nuevos lenguajes escénicos: de su función, de sus formas, de lo visual, de su poética, etc. Es fundada por Juan Asego y Elena Santos, ambos codirectores de la compañía. Es habitual que trabajemos con textos propios, siendo esta la primera vez que partimos de una obra de repertorio, habiéndonos abierto una ventana al trabajo a partir de textos preexistentes, por lo que nos encontramos interviniendo un Siglo de Oro en nuestro proyecto paralelo: BIZARRAS.
Nuestra andadura como compañía de teatro contemporáneo comienza con el estreno en el Festival Madrid Off en hACERIA (Bilbao) de Después del Ruido en el 2018, un año después con Antología de la Rabia, seleccionada en el Festival ESSENCIA de Cuarta Pared y por último siendo programados en el Festival de Otoño de Madrid dentro de Surge Emergentes en el 2021.
ÚNICA FUNCIÓN: Sábado 24 de Septiembre – 12:30 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14€ anticipada Entradium, 15€ taquilla en efectivo.
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función no se podrá acceder a la sala.
¿Has sentido alguna vez que al lugar donde creciste ya no puedes regresar?
La Covancha es ese lugar de tu infancia que huele a rosquillas y a café recién hecho, donde tu abuela te enseñaba a amasar y tu madre a freír.
En un espacio aséptico como una sala de teatro, queremos generar a través de los sentidos ese viaje hacia ese lugar que un día dejaste y al que siempre quieres volver.
A través del rito y de lo artesanal, volverás a casa y podrás abrir tu álbum de fotos familiar para desentrañar esos gestos y volver a ver esa mirada, la que consuela y abriga.
La Covancha es un culto a lo pequeño, a lo cotidiano, a todo aquello que podemos agarrar con las manos. Es la insaciable búsqueda entre los recuerdos.
Es ese mapa generacional que crea nuestra memoria y se va perpetuando en el tiempo.
Intérpretes: Jesús Barranco e Irene Serrano
Dirección: Mayte Barrera
Dramaturgia: Mayte Barrera, Jesús Barranco y textos de creación colectiva
Ayudante de Dirección: Rosel Murillo Lechuga
Asesor a la dramaturgia y a la dirección: Luis Sorolla
Diseñadora de Escenografía y Vestuario: Paola de Diego (AAPEE)
Diseñadora de Iluminación: Rocío Sánchez Prado
Diseñador de Espacio Sonoro: Nacho Bilbao
Vídeo: Ales Alcalde
Fotografía: Luz Soria
Jefa de Produccción: Rosel Murillo Lechuga
Comunicación y prensa: Amanda H C – Proyecto Duas
Con la Asesoría de [los números imaginarios]
Produce: Mayte Barrera con la colaboración de Bella Batalla.
MAYTE BARRERA
Mi abuela Eloísa murió el 14 de marzo de 2020. El día en el que todo se paró.
Ese día no pudimos despedirla como ella siempre hubiese querido. Ese día sentí que necesitaba el rito, ese funeral que no se pudo celebrar y por eso quiero hacerle este homenaje.
La Covancha es el nombre que ella puso al restaurante que nos dejó en herencia a mi hermano y a mí y que ha ido pasando por 4 generaciones hasta llegar a nosotros.
Esta pieza nace de la necesidad de conectar con nuestro pasado, con nuestra raíz, en este momento de cambio hacia una sociedad sin comunidad. Con ella quiero volver al rito, a lo cotidiano, a los espacios que habitaste y a los que ya no puedes volver, a todo aquello que podemos agarrar y crear con nuestras manos.
La Covancha nace de la necesidad de reencuentro, de volver al antes, de volver a rescatar esos momentos en forma de foto familiar y desentrañar esas miradas, esos gestos.
La Covancha es una apertura a las historias de todas.
La Covancha es un homenaje a todas esas personas que nos preceden y que han dejado una huella en nosotros que no queremos borrar.
La Covancha para mí es un culto a las pequeñas historias, a las historias que no quiero que queden en el olvido.
Licenciada en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid.
Desde 2008 trabaja como ayudante de dirección, ayudante de producción y regiduría en diferentes montajes y compañías teatrales.
Desde 2016 forma parte de la productora Bella Batalla.
Desde 2018 es ayudante de dirección en la compañía [los números imaginarios]
Ha dirigido las dos ediciones de los Premios Irene de Doblaje que organiza la Escuela de Doblaje de Madrid, y las obras “El lenguaje de las flores” de Itzíar Pascual, una aproximación a “Disidente, claro” de Michel Vinaver y “Tan solo el fin del mundo” de Jean-Luc Lagarce.
En audiovisual realiza varios cortometrajes como ayudante de dirección o jefa de producción y distintas experiencias en el videoarte.
Es una gran amante de la poesía, realizando giras de recitales por toda España presentando su disco de poemas “Respiraire”.
FECHAS Y HORARIOS DE FUNCIONES: Jueves 15 y Sábados 17 y 24 de Septiembre – 20:30 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14€ anticipada Entradium, 15€ taquilla en efectivo.
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función no se podrá acceder a la sala.
Un grupo de amigos de la infancia se siente anclado a un presentismo que niega cualquier pasado e imposibilita cualquier futuro. Aun así, el tiempo avanza indomable inundando sus vidas de ansiedad, incertidumbre y supervivencia. Algo habrá que hacer y deciden poner todo eso sobre la mesa para comérselo, tragárselo, antes de que ese plato vacío les trague a ellos. Con esta intención, inventan un rito como único antídoto, y es a este rito al que nos invitan como público. Pues las verdaderas hazañas sólo ocurren, cuando son registradas en la memoria colectiva.
Elenco: Miguel Chapa, Plámena Rodriguez Cabal, Paula Vilaur Montoya, Marcelo Carvajal, Paloma Ligero
Autoría y dirección: Irati Morán
Ayte. Dirección: Elena Santos
Asesoría de Dirección: Los números imaginarios
Plástica teatral y acompañamiento artístico: Pablo Borrega
Textos y asesoría de dramaturgia: Rebecca Tolosa
Espacio sonoro: Gabriel Vidanauta
Atrecista: Miguel Chapa
Producción: La Chivata Teatro
La Chivata Teatro es una compañía de teatro físico que nace en 2019 y que se caracteriza por un teatro rítmico, físico e irreverente que hace “devising theater”, o técnica de creación colectiva. Está compuesta por 6 actores provenientes de realidades teatrales diferentes, que confluyen sus caminos embarcandose en la adquisición de un espacio de trabajo propio, ubicado cerca de Plaza Elíptica, para el montaje y la realización de espectáculos.
Esta joven compañía ya ha trabajado en plazas importantes como el XLVI Festival Internacional de Teatro Contemporáneo Lazarillo de Manzanares (Ciudad real), o la prestigiosa Feria de Artes de Calle Umore Azoka (Bizkaia), y fue galardonada con el 1º premio en el Certamen de Jóvenes Creadores de Madrid. Ahora se ve sumida en dos espectáculos de sala que se estrenarán esta próxima primavera: Particulares y Patios, y TRAGANTONA, el último espectáculo de la compañía, que se estrenará bajo la asesoría de dirección de los [números imaginarios] en el Umbral de primavera el próximo 2 de abril del 2022.
FECHAS Y HORARIOS DE FUNCIONES: Domingos 18 y 25 de Septiembre – 12:30 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14 € anticipada Entradium, 15 € taquilla en efectivo.
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función no se podrá acceder a la sala.
Interior: Día. Un plató de cine independiente, que simula que es la casa de un guionista. Miguel Valentín escribe tres guiones: un western, una película de astronautas, y una comedia dramática independiente sobre su propia vida. Y mientras escribe, vemos las películas que imagina.
Escena tras escena, las películas empiezan a ganar terreno sobre la vida real, hasta que no podemos distinguirlas entre sí.
La casa es un desierto, un agujero negro, un transbordador espacial…
¿Logrará Miguel salir del peligroso bucle de la autoficción?
Elenco: Anahí Beholi, Miguel Valentín, Montse Simón, Luis Sorolla
Autoría y dirección: Miguel Valentín
Ayudantía de dirección y creación: Caterina Muñoz Luceño
Escenografía: Blanca Bescós
Producción: Los Lúmenes
Música original y diseño sonoro: Nando Jiménez
Iluminación y realización de vídeo: Gabriel Piñero
Gráfica: Rodrigo Arahuetes
Fotografías: Luz Soria
Asesoría: Los Números Imaginarios
LOS LÚMENES es un equipo que nace con la intención de explorar el territorio fronterizo entre cine y teatro. Lo que el teatro tiene de cine y lo que el cine tiene de teatro.
Este es nuestro primer proyecto. Nuestros referentes son Christiane Jatahy, Milo Rau, Ivo Van Hove, Mariano Pensotti y Pablo Remón, entre otrxs.
Cía. La hija ‘e la nana
FECHAS Y HORARIOS DE FUNCIONES: Domingos 11, 18 y 25 de Septiembre y 2 de Octubre – 20.00 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14€ anticipadas – Entradium / 15€ taquilla – efectivo
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función, no se podrá acceder a la sala
Eugenia es una mujer que diez años después de un accidente de trabajo, intenta sanar su pasado en el diván de una psicóloga. Con ella entablará una intensa y absurda relación, donde descubrirá que no es la única que deberá enfrentar sus culpas.
Prefiero que me coman los perros, de la dramaturga chilena Carla Zuñiga. Texto premiado el año 2017 como Mejor Dramaturgia por el Círculo de Críticos de Chile.
La obra se inspira en un hecho real: el olvido de una maestra de infantil que le provocó la muerte a un niño que transportaba en su vehículo. Sirviéndose de este punto de partida, la obra habla de un precario sistema laboral, donde reina la negligencia y la frustración para ahondar en la soledad, el anhelo de encuentros y la salud mental.
Elenco: Hugo Contreras, Alejandro Dorado, Valentina Maile, Fernanda Stuardo
AutorÍa: Carla Zuñiga
Dirección: Hugo Contreras
Escenografía: Oscar Muñoz
Iluminación: Adolfo Ontoba
Sonido: Manuel Solís
Fotografía y diseño: Adolfo Ontoba
Vestuario: Arantxa López Del Olmo
Producción: La hija ‘e la nana
La hija ‘e la nana es una compañía teatral formada por los actores chilenos residentes en España Valentina Maile y Hugo Contreras.
Si bien, habían realizado trabajos anteriores juntos, es en 2021 que deciden consolidarse, con el fin de realizar proyectos que acerquen el teatro chileno al público español, tanto de dramaturgia propia como de autores chilenos contemporáneos.
Carla Zuñiga, actriz, dramaturga y docente. Titulada de la Universidad ARCIS. con más de quince obras estrenadas, entre las cuales se encuentran «Sentimientos», «Historias de amputación a la hora del té», «La trágica Agonía del pájaro azúl», «Prefiero que me coman los perros» (obra premiada como Mejor Dramaturgia por el círculo de críticos 2017), «Yo también quiero ser un hombre blanco heterosecual» (Premio a las mejores obras literarias del año 2019), «Un montón de brujas volando por el cielo» (obra premiada como Mejor Dramaturgia por el círculo de críticos 2020).
Fue fundadora, junto con el director Javier Casanga, de la ex compañía La niña Horrible.
Ha trabajado como docente en la Universidad de Chile.
Cía. La hija ‘e la nana
FECHAS Y HORARIOS DE FUNCIONES: Domingos 11, 18 y 25 de Septiembre y 2 de Octubre – 20.00 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14€ anticipadas – Entradium / 15€ taquilla – efectivo
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función, no se podrá acceder a la sala
Eugenia es una mujer que diez años después de un accidente de trabajo, intenta sanar su pasado en el diván de una psicóloga. Con ella entablará una intensa y absurda relación, donde descubrirá que no es la única que deberá enfrentar sus culpas.
Prefiero que me coman los perros, de la dramaturga chilena Carla Zuñiga. Texto premiado el año 2017 como Mejor Dramaturgia por el Círculo de Críticos de Chile.
La obra se inspira en un hecho real: el olvido de una maestra de infantil que le provocó la muerte a un niño que transportaba en su vehículo. Sirviéndose de este punto de partida, la obra habla de un precario sistema laboral, donde reina la negligencia y la frustración para ahondar en la soledad, el anhelo de encuentros y la salud mental.
Elenco: Hugo Contreras, Alejandro Dorado, Valentina Maile, Fernanda Stuardo
AutorÍa: Carla Zuñiga
Dirección: Hugo Contreras
Escenografía: Oscar Muñoz
Iluminación: Adolfo Ontoba
Sonido: Manuel Solís
Fotografía y diseño: Adolfo Ontoba
Vestuario: Arantxa López Del Olmo
Producción: La hija ‘e la nana
La hija ‘e la nana es una compañía teatral formada por los actores chilenos residentes en España Valentina Maile y Hugo Contreras.
Si bien, habían realizado trabajos anteriores juntos, es en 2021 que deciden consolidarse, con el fin de realizar proyectos que acerquen el teatro chileno al público español, tanto de dramaturgia propia como de autores chilenos contemporáneos.
Carla Zuñiga, actriz, dramaturga y docente. Titulada de la Universidad ARCIS. con más de quince obras estrenadas, entre las cuales se encuentran «Sentimientos», «Historias de amputación a la hora del té», «La trágica Agonía del pájaro azúl», «Prefiero que me coman los perros» (obra premiada como Mejor Dramaturgia por el círculo de críticos 2017), «Yo también quiero ser un hombre blanco heterosecual» (Premio a las mejores obras literarias del año 2019), «Un montón de brujas volando por el cielo» (obra premiada como Mejor Dramaturgia por el círculo de críticos 2020).
Fue fundadora, junto con el director Javier Casanga, de la ex compañía La niña Horrible.
Ha trabajado como docente en la Universidad de Chile.
Una producción de Lucía Maciel y Paula Grinszpan (Argentina)
FECHAS Y HORARIOS DE FUNCIONES:
Octubre 2022
Sábado 29 – 20:00 hrs.
Domingo 30 – 13:00 hrs.
PRECIO ENTRADAS: 14€ anticipadas – Entradium / 15€ taquilla – efectivo
Apertura de puertas 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzada la función no se podrá acceder a la sala
DIRECCIÓN: PAULA GRINSZPAN, LUCÍA MACIEL Y LUCIA PANNO
DRAMATURGIA: PAULA GRINSZPAN Y LUCÍA MACIEL.
ACTÚAN: PAULA GRINSZPAN Y LUCIA MACIEL
MÚSICO EN ESCENA: MIGUEL CANEVARI
MÚSICA ORIGINAL: LEANDRO ASPIS, MIGUEL CANEVARI, PAULA GRINSZPAN, LUCÍA MACIEL Y ROMÁN MARTINO
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO: GABRIELA GERDELICS
REALIZACIÓN DE OBJETOS: MAURICIO VILA
DISEÑO DE ILUMINACIÓN: DAVID SELDES
ASISTENTE DE ILUMINACIÓN: FRANCISCO VARELA
DISEÑO GRÁFICO: LEANDRO IBARRA
PINTURA: PAULA CECCHI
PRODUCCIÓN Y ASISTENCIA: JOSEFINA DEL POPOLO
ASESORÍA EN PRODUCCIÓN: ROCÍO GÓMEZ CANTERO
Lucía Maciel y Paula Grinszpan son actrices, docentes y directoras de teatro argentinas. Ambas se formaron y dictaron clases en la Escuela de Nora Lía Moseinco. Luego de numerosas experiencias como actrices y directoras por separado, en 2015 protagonizan La Pilarcita de María Marull. A partir de allí comienzan a escribir y dirigir juntas sus propios proyectos. En 2017, realizan su primer trabajo de dirección en conjunto cuando son convocadas para el ciclo de apertura de Microteatro Buenos Aires donde estrenan La Mamá de Brian. En 2018 estrenan la obra Paraguay, en 2019 Bragado, y estrenan Las Reinas en 2022. Actualmente se encuentran desarrollando sus contenidos audiovisuales para importantes productoras nacionales e internacionales.
Además han trabajado como actrices en cine, teatro, televisión y series web con directores como Lucrecia Martel, Juan José Campanella, Damián Szifrón, Santiago Loza, Juan Taratutto,entre otros.
ENLACES A PRENSA
https://laagenda.buenosaires.gob.ar/contenido/13760-la-casa-no-esta-en-orden
https://farsamag.com/obras/las-reinas/
https://www.diariocritico.com/teatro/critica-obra-paraguay-drama-doloroso-cotidiano
Una producción de Los números [imaginarios], Esto podría ser y El Umbral de Primavera
FECHAS Y HORARIOS DE FUNCIONES: Sábado, 27 de Marzo de 2060 – 20:00 hrs.
PRECIO: 14€ (pero puedes aportar más si puedes y quieres) – Iremos añadiendo tu nombre en las reservas
_ lo abonado servirá de preproducción _
El día 27 de marzo de 2022, día mundial del teatro, El Umbral de Primavera firmó junto a @losnumerosimaginarios
Se comenzará a ensayar desde el momento de esa firma, esperando compartir el proceso con el público en cuarenta años. Y lo hacemos junto a una “pata de elefante” (Beaucarnea). Una planta ahora, pero con la ilusión de que crezca en este vivero teatral para ser el árbol con el que hacer la función en su momento.
Lo hacemos queriendo atravesar el tiempo. Lo hacemos como un acto de fe. Siendo conscientes de que el proyecto de El Umbral puede desaparecer. Incluso el edificio mismo, ahora en la calle Primavera 11 de Lavapiés, puede desaparecer.
Sabiendo, también, que puede que no estemos vivas entonces las personas que firmamos este documento. Pero aún con todo, el deseo está vivo y el ánimo alto.
@luis.sorolla y @gomezpando, Vladimir y Estragón, amigos y compañeros de escena desde 2013, tendrán más de setenta años.
Olivia, hija de Pablo, cumplirá treinta y ocho, la edad que tiene Pablo en el momento en el que firma este documento.
Ante la evidencia de que las salas alternativas e independientes somos generadoras de vínculos artísticos pese a contar con muy pocos recursos y estar abocadas a una precariedad sistémica; no dejamos de soñar y tejer redes. Reivindicando el valor del acto no-práctico, para re-encantar el mundo y despragmatizarlo, como un acto absurdo pero poderoso por lo que posibilita.
Fotografía: Paula Amor (27/03/2022)
Esperamos encontrarnos con el público en 2060, en un espacio compartido, con un texto que habrá cumplido cien años, que pertenece al canon pero que no es propiedad del canon ni de los centros de producción nacionales, con una compañía que habrá crecido y quizás -deseamos- resistido. Con una función ensayada y soñada durante cuarenta años, con la esperanza intacta de que vea la luz.
Y si no ocurre, que esta acción sea el testimonio de esta posibilidad.
Como en todo acto teatral; que se haga visible lo imposible y palpable lo infinito.
Carlos Tuñón, Luis Sorolla, Viviana López Doynel e Israel Giraldo
Reservas/Mecenas:
(aquí iremos poniendo vuestros nombres – 50 personas de aforo)
1/ Sara Sierra
2/ Gabriel Piñero
3/ Isabel Guerrero
4/ Nacho León
5/ Javier Tamames